Por
Jorge Cortés Alonzo
Con transmisión en vivo por más de dos horas, a través de
950 AM La Radiodifusora XEON La Voz de la Chinantla, en el marco del Día
Internacional de la Lengua Materna, este 21 de febrero, que en noviembre 1999,
fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La emisora, integrante del Sistema de Radiodifusoras
Culturales Indigenistas (SRCI), de la Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas (CDI), ubicada en Ojitlán, Oaxaca, fue anfitrión de la
mesa de análisis y reflexión de la importancia de valorar la lengua indígena.
Una de las aportaciones de los conocedores de la materia
en la región Papaloapan del estado de Oaxaca, fue, que la lengua indígena es el
instrumento para la preservación y el desarrollo del patrimonio cultural
tangible e intangible integral en los pueblos indígenas.
Las iniciativas de promover la difusión de la lengua
materna sirven como el incentivo hacia la diversidad lingüística y la educación
multilingüe, en crear mayor conciencia sobre las tradiciones culturales que
prevalece la población indígena.
Al respecto, Miguel Ángel Vásquez Ortíz, Coordinador
Editorial “EL Chaquiste”, fungió como moderador, invitados: EustacioAlbiarAlemán,
Asesor de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) con sede en Tuxtepec, Josefina
Hernández López, Jefa de la Unidad Regional de Culturas Populares de Tuxtepec, Apolonio
Bartolo Ronquillo, Poeta y Escritor de la etnia mazateca, Gerardo Quirino
Maximiano Álvarez, docente y apoyo técnico de la Jefatura de Zonas de
Supervisión de Educación Indígena de la mazateca baja, con sede el San Miguel
Soyaltepec, Oaxaca, así también estuvo presente el director de la radiodifusora
La Voz de la Chinantla, Josías Zaragoza Maldonado.
Vásquez Ortiz, indicó, que al menos tres mil de las seis
mil lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de desaparición en mayor
o menor grado, Oaxaca es uno de los estados de la república mexicana, con mayor
población hablante de la lengua indígena de las 16 etnias de los 68 que existen
en México.
Eustacio Albiar Alemán, pronunció que para ser
identificado como indígena es vivir de la lengua materna, para sí fortalecer
los lazos de la cultura, costumbres y tradiciones.
El papel de las instituciones educativas tienen que poner
mayor credibilidad de sí mismo, de sus aportaciones en seguir valorando la
lengua indígena, los docentes que se asignan en las escuelas bilingües indígena
deben de dominar la lengua materna, expresó Josefina Hernández López.
Gerardo Quirino Maximiano Álvarez, en su participación, reveló,
que aunque haya leyes y documentos que recuerde a la población, lo más
importante es llevarlo a la práctica, manifestarlo desde el campo laboral,
enfatizando la labor de docentes bilingües.
La ley no trabaja por sí sola, se necesita cumplir con la
práctica, al igual que invito a los padres, autoridades educativas, a la
población en general mantener un compromiso comunitaria, encaminar a través de
cariño que se deben de tener a la lengua materna, dijo, el poeta indígena
mazateco, Apolonio Bartolo Ronquillo.
Por su parte Josías Zaragoza Maldonado, aseguró que las
personas que no hablan alguna lengua indígena en la sociedad actual, sino que
se identifican, y los que sí dominan alguna de ellas, deben sentir orgulloso y
no avergonzar;destacó la importancia del papel que juega la radiodifusora La
Voz de la Chinantla, hacia sus comunidades indígenas contribuyendo al
desarrollo integral, brindando un servicio de comunicación acorde a sus
necesidades, aspiraciones, problemáticas, que fortalezcan sus culturas,
costumbres y tradiciones.
Tags
Cornelio Merlín Cruz
Día Internacional de la Lengua Materna
Jorge Cortés Alonso
La Voz de la Chinantla
noticias
XEON