- Esta se desarrollará durante los días 27 al 29 de julio
Los días 27 al 29 de julio, se desarrollará la primera “Expo Feria Artesanal, Cultural y
Gastronómica” de Santo Tomás Jalieza. para mostrar los productos elaborados con telar
de cintura, mismos que han permitido que esta comunidad zapoteca del distrito
de Ocotlán cuente con la marca colectiva de artesanías de textil “GAAPI”, cuyas
piezas sin dejar a un lado su esencia se han innovado con diseños más
contemporáneos.
La secretaría de
Turismo y Desarrollo Económico en coordinación con el colectivo, mostrarán a
los visitantes nacionales y extranjeros las piezas de cinturones, bolsas,
pulseras, monederos y manteles que elaboran
144 artesanos de esta comunidad zapoteca.
En conferencia de
prensa el presidente municipal de Santo Tomás Jalieza,
Maglorio Mendoza Mendoza y Asalea Valentín Mendoza, representante del colectivo
“GAAPI”, destacaron que este programa vendrá a reactivar la actividad turística
de la localidad, además que se mostrará la calidad que han preservado en la
elaboración de los productos artesanales.
Este día también se
hará la presentación de la banda infantil de la Santo Tomás Jalieza y se presentará la Marca Colectiva “GAAPÍ”,
además de una demostración artesanal y gastronómica.
El sábado 28, se
llevará a cabo la conferencia sobre el rescate de la lengua zapoteca en la
comunidad. Ésta será impartida por el profesor Fidel Antonio, mientras que Noé
Hérnandez presentará las historias, leyendas y tradiciones de Santo Tomás Jalieza.
La Feria concluye el
domingo 29 con el concurso de piezas artesanales de la comunidad, donde los
creadores demostrarán su talento a través de sus piezas. A partir de las 17:00
horas se llevará a cabo una degustación gastronómica, donde participará la
banda infantil de Santa Ana Tlapacoyan.
Cabe señalar que Santo
Tomas Jalieza se ubica a 25 kilómetros de la capital del estado, cuenta con una
gran variedad de artesanías en telar de cintura prehispánico y una diversidad
de vestigios arqueológicos, toda vez que fue uno de los más grandes
centros de población en la época del florecimiento de Monte Albán, y uno de los
primeros pueblos que se formaron en lo que hoy es Oaxaca.