Información del Dr. Luis Alfonso Alva Zamora.
En los meses pasados (julio
y Agosto), realizamos una encuesta a 250 estudiantes secundarios de diez
colegios y liceos de la ciudad capital. La encuesta nos invita a realizar a un
estudio más detallado, con informaciones específicas sobre bullying,
discriminación homofóbica y transfóbica en las clases y abordaje de la
diversidad sexual en los colegios. Creemos que el conocer la realidad sobre
estos temas es fundamental para implementar políticas públicas.
El objetivo de la
encuesta fue saber si los establecimientos ofrecen clases sobre sexualidad con
enfoque en las minorías sexuales, si existen reglamentos que discriminen a
estudiantes en virtud de su orientación sexual, conocer los eventuales
preconceptos y también los niveles de aceptación de los estudiantes en torno de
los derechos de las minorías sexuales en los campos del matrimonio y de las
relaciones sociales.
El 60,1% de los/las
estudiantes también dijo que en su institución de enseñanza hay prácticas o
reglamentos que impiden las relaciones sociales entre personas del mismo sexo.
Esta situación nos señala que es imprescindible avanzar con orientaciones para
terminar con esta problemática, que afecta en forma negativa la comprensión que
un sector de la población tiene de sí en relación con el medio.
El 49,6% de los/las
profesores/as ofrecen "siempre o a veces” clases sobre sexualidad,
indicando que en esos momentos son escasas las referencias a lésbicas, gays,
bisexuales y transexuales. En relación con los docentes, el 21,2% de los estudiantes
escucharon "siempre o a veces” comentarios discriminatorios por parte de
estos profesionales.
El 39% de los
entrevistados también reveló tener conocimiento de casos concretos de
discriminación en relación con la diversidad sexual. El 33,2% afirmó que
"siempre (12%) o a veces (21,2%)” se castiga a los responsables por actos
discriminatorios.
En relación con los
conceptos preconcebidos por los/las alumnos/as, la encuesta revela que el 38%
dijo creer que lésbicas, gays, bisexuales o transexuales están más
predispuestos a contraer enfermedades de transmisión sexual. A pesar de esto,
un dato que va a contramano del prejuicio tiene que ver con la cantidad de
entrevistados que se declaró a favor del matrimonio igualitario: el 78%.
Además, el 83,6% dijo que entenderían si un amigo/a fuese lésbica, gay,
bisexual o transexual.
"Pese a la ignorancia de los estudiantes en
torno a algunos tópicos vinculados con la diversidad sexual, existen mayores
niveles de discriminación a lesbianas, gays, bisexuales o transexuales, en
prácticas o reglamentos de las direcciones de los liceos o de sus docentes que
en los propios/as compañeros/as”, esto concluimos.
A partir de estos
resultados, el Movimiento concluyó que la educación sexual necesita ser
ofrecida a los estudiantes con mayor frecuencia y mejor calidad, y también
estar vinculada con la comprensión de los derechos humanos, pues sólo así será
posible mostrar que las personas discriminadas merecen respeto y deben ser
tratadas con igualdad social.