En voz de Gustavo Oreamuno y Byron Reyes, los activistas mencionaron que el proyecto que se pretende imponer en Oaxaca es similar al proyecto Diquis de Costa Rica, en el que también interviene gobierno y empresas privadas. Por otra parte, destacaron la falta de atención del Gobierno del Estado de Oaxaca a esta problemática, ya que se ha negado al diálogo con el COPUDEVER.
Finalmente los activistas anunciaron que continuarán brindando su apoyo a las comunidades de la costa de Oaxaca, en caso persistir las violaciones a los derechos de los pueblos realizarán presión internacional para que sean garantizados los derechos de los indígenas en México.
En el marco del Encuentro “Compartiendo Resistencia, Autonomía y
Esperanza”, celebrado del 26 al 30 de agosto de 2012, representantes del
Frente de Defensa de los Derechos Indígenas Térraba de Costa Rica,
conocieron la lucha y resistencia del Consejo de Pueblos Unidos por la
Defensa del Río Verde (COPUDEVER) en la costa oaxaqueña.
El propósito de esta jornada fue impulsar un intercambio de experiencias de
lucha en Mesoamérica frente a proyectos hidroeléctricos. Durante el recorrido
por comunidades costeñas de Oaxaca, en las que se pretende construir el
Proyecto Hidroeléctrico Paso de la Reina, los indígenas Térraba visitaron los
municipios de Santiago Jamiltepec, Santiago Ixtayutla y Tataltepec de Valdés,
se reunieron con consejeros y promotores del COPUDEVER, así como con
autoridades municipales y agrarias.
Los voceros del movimiento indígena de Costa Rica, Byron Reyes y Estefany
Carrera, señalaron que en sus territorios se pretende instalar un proyecto
similar al de Paso de la Reina, este proyecto se llama Diquis; dicho proyecto
afectaría 6 mil hectáreas especialmente de asentamientos indígenas en esa
región.
Uno de los logros más importantes de este movimiento indígena es haber
llevado al territorio Térraba al Relator de Naciones Unidas para Pueblos
Indígenas, James Anaya, quien hizo importantes recomendaciones al gobierno
de Costa Rica sobre las afectaciones que traería este proyecto a los indígenas
de aquel país.
En los diálogos que sostuvieron los indígenas Térraba con los pobladores de
las comunidades oaxaqueñas hicieron especial énfasis en que “la defensa del
territorio no se puede dar sin la participación de los jóvenes y las mujeres, pues
son quienes deben asumir el protagonismo de estas luchas.” Además los
animaron a conservar su cultura y su lengua como símbolos de la resistencia
indígena.