*
La producción será comercializada en los Estados Unidos, Canadá, Europa y
Chile
* El proyecto generará empleos
directos que permitan frenar la migración en la Mixteca
TLACOTEPEC PLUMAS.-La Subsecretaría
de Supervisión en Inversión y de Obra de la Contraloría y Transparencia
Gubernamental conoció el programa de cultivo de tuna roja de exportación, el cual
impulsa el gobierno de Gabino Cué para generar cientos de empleos directos que
permitan frenar la migración, principalmente, entre los jóvenes de la Mixteca.
El subsecretario de Producción de la
SEDAFPA, Jorge Carraco Altamirano, explicó al responsable de esa área, Marco
Antonio Gutiérrez Padilla, que la plantación de 76 mil raquetas de nopal tunero
en dos módulos de 25 hectáreas cada una estarán equipados con sistema de riego
para buscar una producción estimada de 18 a 20 toneladas por hectárea.
Destacó que estos productores son
los primeros que inician este proyecto en la Mixteca con recursos de la
Federación –gestionados de la bolsa nacional de la SAGARPA en coinversión con
el Gobierno del Estado- el cual estará protegido bajo el esquema de agricultura
por contrato.
A lado del Jefe del Departamento de Floricultura de la SEDAFPA, Crispín Rivera López, el funcionario del Gobierno de la Coalición destacó que la visión productiva del mandatario Gabino Cué, porque la producción de tuna representa el cultivo alterno que va a sacar adelante el país.
“En la Mixteca se tiene el clima y
suelos para producir esta fruta y con el paquete tecnológico que tiene el
proyecto se espera rebasar el rendimiento promedio nacional de ocho toneladas
por hectárea, por lo seguramente detonará el desarrollo económico y social de
esta región del estado”, enfatizó.
En dos años, continuó, la Mixteca empezará su ensayo comercial de producción y al siguiente será
su consolidación para empezar a exportar la tuna roja de alto rendimiento a los
mercados de Europa, cuya demanda ha crecido en los últimos años.
En el cuarto año, los productores tendrán la posibilidad de instalar su centro de acopio y empaque, con lo cual detonará la Mixteca con la generación de más empleos e ingresos y, sobre todo, frenar la migración principalmente de los jóvenes, subrayó.
Apuntó que los países de los Estados Unidos, Italia, Sudáfrica y Colombia participan con el 10 por ciento de la exportación de tuna, por lo que México debe aprovechar la oportunidad de incrementar la producción de este cultivo alterno que se da en suelos pobres y climas áridos.
Carrasco Altamirano agregó que la
producción de la Mixteca será vendida a la comercializadora “La Flor
Villanueva”, ubicada en San Sebastián Villanueva, Acatzingo, Puebla, la cual
exporta actualmente a los mercados de Estados Unidos, Canadá, Europa y Chile.