El agua se convirtió en estos últimos diez años o quince en una mercancía y va a llegar un momento en que vamos a tener que pagar por cada gota.


“CONVERSANDO CON…..” Matías Hardy Aiger para Prensamérica Internacional.

Bahías de Huatulco Oaxaca/México. Noviembre 30 de 2012.- Matías Hardy Aiger investigador Argentino de la problemática mundial del uso y preservación del agua da a conocer aspectos importantes del proyecto global sobre la concientización en el uso del agua.

Le invitamos a ver el video en nuestros sitios de www.prensamerica.com / www.redaccioncmc.com / www.globatium.com  y presentamos a usted la versión estenográfica de esta conversación.

MATIAS HARDY AIGER.- Este proyecto tiene ya muchos años de pensarlo, vino a caer en estos proyectos de investigación porque me alié con un ingeniero hidráulico, Sebastián Pedro, el ahora esta en la Argentina trabajando en la postproducción de toda esta investigación.


El agua siempre me pareció algo fundamental porque vengo de una zona de Argentina que siempre sufrió, históricamente, de falta, escases del agua, por ello todos debíamos tener conciencia por el uso del agua.

De que manera poder saber ¿que esta pasando realmente con el agua?, porque hay muchas teorías, conjeturas con respecto al tema y realmente no se sabe que esta pasando, a nivel mundial, a nivel local, en tu barrio, en tu casa, alrededor, una nunca sabe si la tienes que cuidar o no, si viene la tercera guerra mundial del agua, si el agua es potable la que tomas en tu casa.

Creo que hay una falta absoluta de conciencia por parte de la comunidad a nivel americano, latinoamericano mas que nada, entonces no se me ocurrió otra manera que salir a recorrer del nivel experimental.

Me hacia un planteo muy simple, si quiero saber que esta pasando con algo en mi barrio, mi familia, mis hijos, que manera mas simple que indagar, una forma didáctica de aprender , entonces lo hicimos a nivel latinoamericano y norteamericano con los Estados Unidos.

El proyecto empezó a fines del 2009, hubo un trabajo previo de dos años, la idea fue recorrer en motocicleta la primera etapa América, de Buenos Aires a New York, ahora se va a extender hasta Alaska, y de la manera en la cual lo íbamos haciendo era simplemente reuniéndonos con representantes locales, hablando con gente que se dedique a la potabilización (del agua), personas que sufren de la problemática y poder reflejar a través de esas vivencias como ve otra gente el tema del agua.

Me parece que un hito importante es llegar a Alaska por un tema simbólico y sobre todo para contrastar muy bien los dos mundo, el primer mundo y nosotros el tercero que somos latinoamericanos y sufrimos la misma falencia, es como el común denominador en casi toda Latinoamérica.

Entonces Estados Unidos y Canadá serian entonces muy interesantes para recorrer, además tienen unas reservas de agua muy importantes, lo increíble de esos lugares que tienen mucha agua pero una falta absoluta de conciencia, menos conciencia que nosotros (Latinoamérica), tienen un consumo percapita del triple o cuádruple que cualquier habitante de Latinoamérica.

El tema del agua es súper amplio, nosotros apuntamos realmente al ultimo, realmente el abanico de tratar el agua es muy grande, energía contaminante, etc.

Realmente el agua se convirtió en estos últimos diez años o quince en una mercancía, se convirtió en una mercancía de cambio lo cual esta muy mal porque la ONU o las organizaciones de América o las organizaciones mundiales dicen que el agua es un bien común, es algo que no se puede negociar porque si negociamos el agua realmente podremos negociar todo.

Difícil que se logre una conciencia colectiva si los medios y los gobiernos siguen tratando el tema del agua de la manera en que lo tratan.

Lo que se puede llegar es a un punto medio donde realmente tengamos una educación mas puntual respecto a la concientización respecto al uso (del agua).

Eso se logra en el primer núcleo que es la familia y luego pasarse a la escuela, pero hoy día tengo la esperanza, después de haber recorrido tanto, que los niños tienen mucha mas conciencia que la gente adulta, creo que es un proceso, naturalmente va a pasara va a tardar un tiempo pero va a pasar por necesidad.

Hoy en día estamos en un momento de transición, entre tener y realmente pagar por todo, va a pasar un momento en que vamos a tener que pagar por cada gota de agua, hasta por los minutos para bañarse.

Así que difícil pero no imposible, creo que todo con educación y conciencia se puede lograr.

MENSAJE.

Si nosotros cambiamos nuestros hábitos diarios podremos ahorrar un montón de agua y va a terminar beneficiándose la empresa que potabiliza el agua, tu primero, la empresa que potabiliza el agua y por ende el gobierno y así sucesivamente.

Porque cada gota (agua) que nosotros no desperdiciamos es cada gota que puede usar otra persona o se puede utilizar en horas de distribución.


Publicar un comentario

Nombre:
Correo Electrónico:
Página web:
Número Telefónico:
Tu comentario:

Artículo Anterior Artículo Siguiente