CUICATECO GANA RETO TECNOLOGICO OAXACA 2013.

PEDRO Ortiz Soriano. REGION CAÑADA.                                                                                                                 

Misael Nelson Cruz Pérez, egresado de la Licenciatura en Informática de la Universidad de la Cañada ha sido premiado en el Reto Tecnológico Oaxaca 2013esto de acuerdo al informe hecho por la fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca S.C. y el Comité Municipal de Ciencia y Tecnología del H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez,  en el marco del Programa Tecnológico Oaxaca 2013 para el fomento de actividades de Desarrollo Tecnológico en el Estado de Oaxaca. 
Después de una selección de alrededor de 17 trabajos recibidos de diferentes instituciones educativas de nivel superior del estado, que cumplieran con las bases del programa se determinó que los trabajos ganadores fueran:
·        
“Sistema bilingüe para auxiliar el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma cuicateco”; en el área de educación.
·         “Tabique hidrofóbico y económico a partir de composito de ceniza de bagazo de caña y desecho de papel”; en el área de medio ambiente y sustentabilidad.
·         Y, “Generación de un sistema interactivo empleando un dispositivo háptico con fines de reahbilitación cognitiva”; en el área de salud.
El proyecto titulado “Sistema Bilingüe para auxiliar  el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Idioma Cuicateco” es un proyecto de investigación que tiene por objetivo implementar un sistema bilingüe que sea facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel básico del idioma cuicateco. propuesto por Misael Nelson Cruz Pérez como responsable, la Doctora  Carmen Carlota Martínez Gil y la M.A. Aurea Judit Vicente Pinacho como colaboradores, los tres de la Universidad de la Cañada (UNCA), perteneciente al Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO) . Después de haber pasado por dos rigurosas etapas donde se evaluó el mérito científico y tecnológico de las propuestas, finalmente el  31 de mayo del 2013 el Comité Evaluador publica  los resultados notificando que este proyecto había sido seleccionado para recibir financiamiento en el área de educación, el cual servirá única y exclusivamente para la compra de insumos y materiales esenciales para la ejecución del proyecto.
El objetivo de colaboración tanto de la fundación Alfredo Harp Helú A.C. como del H. Ayuntamiento de la Ciudad de Oaxaca de Juárez es establecer programas encauzados a incentivar y promover el desarrollo de proyectos de avance tecnológico, que propicien la generación y aplicación de conocimiento científico para abordar la solución de problemas reales en la sociedad oaxaqueña y su entorno. En este sentido, los tres trabajos beneficiados pertenecen al SUNEO, lo cual demuestra el interés del sistema como instrumento de transformación del entorno social que aterriza las actividades de enseñanza e investigación en beneficio de un sector de la población.
ACERCA DEL  IDIOMA CUICATECO Y SU RELACIÓN CON EL PROYECTO
El idioma Cuicateco con sus tres variantes (Cuicateco del Centro, Norte y Oriente) de acuerdo a la clasificación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), es una lengua indígena que se habla en el distrito de  Cuicatlán, principalmente en los municipios de San Pedro Teutila, San Andrés Teotilalpan, San Francisco Chapulapa, Santa María Tlalixtac, Concepción Pápalo, Santa María Pápalo, San Juan Tepeuxila, Santos Reyes Pápalo y San Juan Bautista Cuicatlán; con un total de 12,785 hablantes siendo una de las 18 lenguas indígenas que se hablan en el Estado de Oaxaca (INEGI, 2010).
Esta Idioma es reconocido por organismos como el INALI, Instituto Lingüístico de Verano en México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y Dirección General de Educación Indígena (DGEI),  sin embargo ha recibido muy poca atención para su preservación y difusión pues se ha visto que el número de hablantes de Cuicateco se ha reducido (Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, 2008) al tal grado de contar con un número limitado de personas que hablan este idioma, corriendo el riesgo de que llegue a ser una lengua muerta como ha sucedido con lenguas como el Subtiaba, Chiapaneco y Mangue, lenguas que al igual que Cuicateco pertenecen a la familia Oto-mangue (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2008). Son diversas las razones que han propiciado esta disminución, entre ellas la política educativa que se sigue en el estado de Oaxaca por el nulo número de materiales educativos que existen para la enseñanza de este idioma, problemática principal sobre la que gira la presente investigación. Es por ello que se propone un proyecto basado en el desarrollo de un software educativo por computadora que coadyuven a preservar y difundir esta lengua indígena mediante materiales didácticos orientadas a la enseñanza-aprendizaje del idioma Cuicateco.
La importancia de realizar este proyecto reside en la necesidad de desarrollar el primer material educativo para la enseñanza del idioma Cuicateco,  además de que se estarían aplicando los conocimientos adquiridos en beneficio de un sector de la población en concordancia con la UNCA como institución concebida como instrumento cultural de transformación del entorno social.
Al proponer diseñar e implementar un software bilingüe que auxilie el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma Cuicateco, se desarrollaría el primer material didáctico orientado a la enseñanza del Cuicateco, utilizando como principal elemento tecnológico sistemas informáticos que impacten en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la transmisión de conocimientos de esta lengua indígena. La implementación de este sistema beneficiaría a los estudiantes de escuelas primarias bilingües Español-Cuicateco de entre 6 y 9 años de edad que se estén iniciando en el aprendizaje mediante este idioma; en segundo término beneficiaria a los docentes de dichas escuelas al contar con un material didáctico tecnológico que le auxilie en sus tareas de enseñanza y puedan ser utilizado por sus alumnos.
Como resultado de realizar el presente proyecto, se espera que el software sirva como herramienta didáctica por los docentes para la enseñanza del Cuicateco, coadyuvando a frenar la disminución del número de hablantes y reduciendo el riesgo de caer en una lengua muerta. Además, debido a la ausencia de material didáctico para enseñar en este idioma, el producto software resultado de la presente investigación, conformaría el primer recurso educativo basado en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que puede ser utilizado como material didáctico para la enseñanza en Cuicateco ya que hasta el momento no existe constancia de ello.

Cabe señalar que para las traducciones y grabaciones Español-Cuicateco se contará con el asesoramiento y colaboración del Profr. Gonzálo Lezama Calleja, Coordinador de Desarrollo de Investigación en la Lengua Cuicateca, adscrito a la Jefatura de Zonas de Supervisión 02 en Cuicatlán de la Dirección de Educación Indígena, con quien se colaborará muy de cerca en el transcurso de la investigación.sin duda que este proyecto ayudara a que los niños de la sierra cuicateca conoscan y preserven la lengua cuicateca que esta a punto de desaparecer en horabuena para Misael y colaboradores, que demuestran que tambien les interesa el rescate de nuestra cultura.

Publicar un comentario

Nombre:
Correo Electrónico:
Página web:
Número Telefónico:
Tu comentario:

Artículo Anterior Artículo Siguiente