Por el *Dr. Ceyhun Osmanli
Ex miembro del Parlamento, investigador y
analista de relaciones internacionales y economía política, director de TLM –
Centro de Iniciativas y Proyectos en Azerbaiyán.
Según el Ministerio de Defensa de la República
de Azerbaiyán, en la noche del 12 de septiembre y la mañana del 13 de
septiembre, las fuerzas armadas armenias cometieron una provocación a gran
escala en las direcciones de Dashkasan, Kalbajar, Lachin y Zangilán de las
fronteras estatales de los dos estados.
El 13 de septiembre, el Presidente de la
República de Azerbaiyán, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de
Azerbaiyán, Ilham Aliyev, celebró una reunión operativa con la participación
del liderazgo militar de la República de Azerbaiyán en relación con las
provocaciones cometidas por Armenia a lo largo de la frontera entre Armenia y
Azerbaiyán. Durante la reunión, se afirmó que se impidieron las provocaciones cometidas
por las fuerzas armadas armenias en la frontera de los dos estados y se
cumplieron todos los deberes y tareas pertinentes. También se afirmó durante la
reunión que la responsabilidad de la tensión actual recae directamente en el
liderazgo político-militar de Armenia.
De acuerdo con el Ministerio de Defensa de la
República de Azerbaiyán, durante la represión de la provocación a gran escala,
71 militares de las Fuerzas Armadas, incluidos miembros del ejército de
Azerbaiyán y militares del Servicio Estatal de Fronteras, se convirtieron en
mártires. Armenia también declaró que
105 miembros del servicio militar armenio perdieron la vida. Sin embargo, los
medios de comunicación independientes de Armenia argumentan que su pérdida es
de alrededor de 200 miembros del servicio.
Antes de destacar los diversos supuestos sobre
la provocación armenia, cabe señalar que en cumplimiento de la obligación de la
Declaración Trilateral del 10 de noviembre de 2020, firmada entre Azerbaiyán,
Armenia y Rusia como resultado de la Guerra de los 44 días de 2020, la parte de Azerbaiyán expresó su interés en
establecer una paz permanente entre los dos estados del Cáucaso Sur, primero
demarcando y delimitando las fronteras oficialmente reconocidas entre
Azerbaiyán y Armenia y luego firmando un tratado de paz. Es por eso que debe
agregarse que el objetivo principal de Azerbaiyán al tomar medidas de
represalia contra la reciente provocación de Armenia es garantizar la seguridad
no solo de las Unidades del Ejército de Azerbaiyán sino también de los civiles
azeríes que están involucrados en trabajos de restauración y construcción que
se están realizando en los territorios liberados de Azerbaiyán después de la
Guerra de los 44 días.
Por lo tanto, surge la pregunta: ¿Cuál fue el
objetivo principal de Armenia en este sentido de bombardear las posiciones de
las unidades militares del Ejército Azerí
regularmente y cometer provocaciones a gran escala a lo largo de la
frontera estatal entre Armenia y Azerbaiyán?
Es obvio que desde la Declaración Trilateral del 10 de noviembre de
2020, Armenia, tanto a nivel de liderazgo político como militar, ha tratado de
escalar la situación en los territorios liberados de Azerbaiyán o en las
fronteras entre los dos estados con el mismo tipo de provocación militar, sin
tener en cuenta que se intensifica el avance de las negociaciones de paz y las
partes se hacercan al acuerdo final.
La última provocación a gran escala de Armenia
puede estar planeada deliberadamente para sabotear el resultado de la reciente
reunión de Bruselas entre las partes y el acuerdo de paz que debe ser preparado
por el Ministerio de Relaciones Exteriores de ambos estados para su firma final
a fines de este mes.
Además, después de la reunión de Bruselas,
Rusia se ha vuelto más activa, como lo demuestra la conversación telefónica
entre el presidente Aliyev y el presidente Putin, así como la reunión entre el
presidente Putin y el primer ministro armenio Pashinyan en Vladivostok
Otra iniciativa de Rusia es la cumbre de la
Organización de Cooperación de Shanghái – OCS en la ciudad uzbeka de Samarcanda
que comenzó hoy 15 de septiembre, que tendrá una duración de dos días, y por
primera vez en tres años, está previsto que se organice completamente en
persona, con la participación de 15 líderes de los ocho estados miembros de la
OCS, así como tres estados observadores y tres países socios del diálogo:
Azerbaiyán, Armenia, Turkiye.
Azerbaiyán y Armenia tienen el estatus de
socios de diálogo de la OCS.
Ambos estados han confirmado su intención de
asistir al evento en Uzbekistán, al margen del cual se espera una mayor
discusión sobre el acuerdo de paz. Sin embargo, ayer, el primer ministro de
Armenia, Nikol Pashinyan, se negó a participar en el próximo evento y, por lo
tanto, una vez más demostró una posición destructiva y falta de voluntad para
concluir un acuerdo de paz.
Cabe destacar que la cumbre de la OCS, por
primera vez en tres años, planea celebrarse completamente en persona, con la
participación de 15 líderes de los ocho estados miembros de la OCS, así como
tres estados observadores y tres países socios del diálogo: Azerbaiyán,
Armenia, Turkiye.
Al negarse a asistir al evento iniciado por
Rusia y la implementación de una provocación a gran escala que intentaba
interrumpir el proceso del tratado de paz, Armenia expuso simultáneamente a
Rusia.
Al darse cuenta de que Rusia está “distraída
con Ucrania”, los líderes de Armenia se lanzan a la provocación para frustrar
la iniciativa de Rusia.
Se observa que el liderazgo político armenio,
si bien no cumple con sus obligaciones en virtud de la Declaración Tripartita
del 10 de noviembre de 2020, siempre hace declaraciones diferentes en la mesa
de negociaciones con la participación de mediadores internacionales y luego
utiliza todas las formas posibles, primero para sabotear las negociaciones
sobre el acuerdo de paz y luego trata de frenar los proyectos de construcción
de Azerbaiyán en los territorios liberados.
Paralelamente, la parte armenia, adhiriéndose
a sus tácticas tradicionales, comenzó apresuradamente a “llamar” a las
capitales mundiales para convencer a la comunidad mundial de que Azerbaiyán es
responsable del estallido de la violencia reciente.
El gobierno armenio hizo un llamamiento a la
Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) para obtener ayuda.
Según la declaración de la OTSC, los
presidentes de Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán pidieron
una solución pacífica al conflicto armenio-azerbaiyano basada en el derecho
internacional y los acuerdos negociados con la mediación de Moscú.
Ereván, que criticó repetidamente a la OTSC
por una falta de apoyo, también apela a los EE. UU. Con la esperanza de obtener
el apoyo de los políticos estadounidenses impulsados por la diáspora armenia en
el extranjero.
Se argumenta que en el contexto de la guerra
ruso-ucraniana, la parte armenia obtiene el apoyo de Francia y posiblemente de
Irán en lugar de Rusia, su aliado histórico en este caso, porque Rusia se
encuentra en un gran dilema y no puede permitirse ningún tipo de apoyo a
Armenia.
La reciente declaración de los líderes
políticos de Irán y Francia que muestra su apoyo a la intención de Armenia y
Francia de convocar una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
para tomar medidas contra Azerbaiyán sienta las bases para este argumento.
En este contexto, se podría argumentar que
Armenia también busca salir del formato trilateral y cambiar la agenda actual.
Todas estas tensiones ocurren de acuerdo con los objetivos mercantiles de los
empresarios armenios que se lanzan a la gran política, cuya víctima es el
pueblo armenio que necesita la paz
De hecho, Azerbaiyán ganó elementos de presión
sobre Armenia: nuevas alturas, equipos e infraestructura destruidos que deberán
restaurarse y pérdidas irreparables. De ahí que la estrategia y la táctica de
Armenia lleven al país a una nueva catástrofe
Como se indicó anteriormente, el objetivo
principal de Azerbaiyán es concluir un tratado de paz lo antes posible, pero
esta intención siempre se enfrenta a provocaciones armenias.
Por lo tanto, a la luz de este desarrollo, la
única forma lógica para que los líderes políticos de Azerbaiyán tomen medidas
de represalia contra las provocaciones armenias e influyan en Armenia por la
fuerza es concluir la paz entre las partes.
También cabe destacar que si Armenia no cumple
con su obligación en virtud de la Declaración Tripartita del 10 de noviembre de
2020 de abrir el corredor de Zangazur, no le da ninguna alternativa a
Azerbaiyán, sino que cierra el corredor de Lachin para el uso del lado armenio.
En el momento de la preparación de este
artículo de opinión, se ha alcanzado el alto el fuego tras nuevos
enfrentamientos fronterizos entre Armenia y Azerbaiyán.
*
El Dr. Ceyhun Osmanli
Ex miembro del Parlamento, investigador y
analista de relaciones internacionales y economía política, director de TLM -
Centro de Iniciativas y Proyectos en Azerbaiyán.